Qué es la CNV

Comunicación NoViolenta

La Comunicación NoViolenta fue desarrollada por Marshall B. Rosenberg, Doctor en psicología clínica, educador y reconocido mediador en conflictos internacionales.

Marshall Rosenberg maduró la Comunicación NoViolenta desde un sincero y profundo deseo de aportar más compasión/comprensión a las relaciones humanas. Siendo consciente de los efectos negativos que generan el etiquetar y diagnosticar, llega a la convicción de que la creación de un mundo pacífico implica la eliminación de un lenguaje que genere culpa, vergüenza, juicios, crítica y exigencias, pues contribuyen a la violencia en las relaciones humanas.

La CNV nos ayuda a:

Adentrarnos en nuestro interior y descubrir lo que está vivo.
Explorar nuestras necesidades básicas que nos mueven a actuar.
Expresar y escuchar más claramente lo que sucede en nuestro interior.

Expresión honesta y Escucha empática

Con la Comunicación NoViolenta (CNV) aprendemos a escuchar nuestras propias necesidades más profundas y las de las demás personas. Mediante su énfasis en la escucha profunda, tanto a nosotras y nosotros mismos como a las demás personas, la CNV nos ayuda a descubrir la profundidad de nuestra propia compasión. Este lenguaje revela la conciencia de que todos los seres humanos solo están tratando de honrar los valores y necesidades universales en cada una de sus interacciones.

A través de la práctica de la CNV, podemos aprender a aclarar lo que estamos observando, qué emociones estamos sintiendo, qué valores queremos vivir y qué queremos pedirnos a nosotras mismas y a otras personas para enriquecer nuestras vidas.

Expresión honesta

Implica tener y dar claridad.

  • Observar hechos, reacciones, gestos concretos, enfocando esta observación en la manera en cómo afectan nuestro bienestar, en lo que ocurre realmente en una situación dada, en lo que dicen o hacen las demás personas sin incorporar ningún juicio ni evaluación de las personas implicadas.
  • Explorar e investigar cómo nos sentimos una vez realizada esta observación.
  • Explicitar cuáles de nuestras necesidades (valores, deseos, etc.) guardan relación con los sentimientos que han aflorado y hemos descubierto.
  • Formular una petición muy específica centrada en lo que esperamos que realice la otra persona o nosotros o nosotras mismas para enriquecer nuestra vida o la de ambas.
Escucha Empática

Requiere tratar de conectarnos e imaginar qué puede estar diciendo la otra persona, más allá de sus conductas o palabras, traduciendo lo que hace o dice:

  • Observaciones de hechos concretos que percibimos, escuchamos, valorando el motivo que estimula en la otra persona a responder de esa manera.
  • Sentimientos que imaginamos puede estar sintiendo.
  • Necesidades que captamos puede estar necesitando.
  • Petición, una vez hemos verificado suficientemente, que lo imaginado y percibido se ajusta a lo que la otra personas está experimentando (necesidades, sentimientos…)

Gracias a estos procesos, ya no necesitaremos usar el lenguaje de la culpa, el juicio o la dominación. Y podemos experimentar el profundo placer de contribuir al bienestar de otras personas.

Todo lo que se ha integrado en la CNV se conoce desde hace siglos sobre la conciencia, el lenguaje, las habilidades de comunicación y el uso del poder que nos permite mantener una perspectiva de empatía hacia nosotros y nosotras mismas y hacia las demás personas, incluso en condiciones difíciles.

– Marshall B. Rosenberg

La comunicación se basa en los principios históricos de la noviolencia: el estado natural de compasión cuando no hay violencia presente en el corazón. La CNV nos recuerda lo que ya sabemos instintivamente sobre lo bien que se siente conectarse auténticamente con otro ser humano.

Ver nuestra humanidad común

La CNV puede verse como una práctica espiritual que nos ayuda a ver nuestra humanidad común, utilizando nuestro poder de una manera que satisface las necesidades de todas las personas, y un conjunto concreto de habilidades que nos ayudan a crear familias y comunidades que sirven a la vida.

Camino para la curación y la reconciliación

La CNV crea un camino para la curación y la reconciliación en sus múltiples aplicaciones, que van desde relaciones íntimas, entornos laborales, atención médica, servicios sociales, policía, personal penitenciario y reclusos, hasta gobiernos, escuelas y organizaciones de cambio social.

Algunos textos han sido extraídos del Center for Nonviolent Communication, organización internacional creada en 1985 por Marshall Rosenberg para el fomento de la paz, cuya visión es un mundo donde las necesidades de todos los seres se satisfacen de manera pacífica.